Los sismos o terremotos son fenómenos naturales que potencialmente pueden causar una gran destrucción en las zonas en donde suceden.
Aquí aprenderás cuánto tiempo dura por término medio un sismo desde que se empiezan a notar los primeros temblores hasta que dejan de ser perceptibles las sacudidas.
Cuál es la duración promedio de un sismo
Los sismos se producen por la ruptura de una falla, justo en el punto donde chocan dos placas tectónicas.
En los sismos se genera de manera abrupta una enorme cantidad de energía que se percibe en la superficie como unas vibraciones del suelo que comienzan de una forma repentina.
Podemos tomar dos tipos de medida cuanto hablamos de la duración de un sismo. Por una parte está la duración del temblor que es percibido por nosotros en un determinado punto y por otra parte está la duración que es percibida por los aparatos de medida o sismógrafos.
La duración de los sismos dependerá fundamentalmente de la longitud en kilómetros de la falla fracturada.
En superficie, los sismos suelen durar en la mayor parte de los casos menos de 60 segundos. Los más suaves pueden ser perceptibles apenas durante unos segundos mientras que los más violentos y peligrosos pueden sentirse durante 30, 40 o incluso más larguísimos segundos.
Si el material del suelo es muy duro la percepción del temblor será menor y por lo tanto de menor duración pero si el terreno es muy blando o arcilloso se podrán notar los mayores y más bruscos temblores que a su vez pueden ser auténticamente catastróficos para la población.
Si nos atenemos a la duración técnica del sismo podemos decir que estos pueden llegar a tener duraciones más largas, incluso de 4 o más minutos. Debemos tener en cuenta que la onda sísmica se propaga a velocidades de unos 5 kilómetros por segundo por lo que la ruptura de una falla que tenga una longitud de 1000 kilómetros podrá dar lugar a un temblor de entre 3 y 4 minutos de duración.
Evidentemente el temblor no se percibe igual en todos los sitios. A medida que nos vamos alejando del epicentro la percepción de éste será mucho menor.
Es lo mismo un sismo que un terremoto
Sí, en la práctica estos dos términos son sinónimos. Sólo se diferencian en que en determinadas zonas se habla más de sismos y en otras de terremotos. También se suele utilizar la palabra seísmo.
Los terremotos o sismos se pueden clasificar según la escala de Richter. Este fue un sismólogo americano y en ella se establece una escala decimal en función de la destrucción que puede causar un terremoto en la superficie según la fuerza o energía generada. Los mayores sismos percibidos o que se tiene constancia en la época moderna son el de Chile de 1960 que llegó a alcanzar los 9,5 grados de magnitud y el de indonesia en 2004 que llegó a los 9,3.
Cuando el epicentro del temblor tiene lugar en el mar se puede generar un maremoto o tsunami. El desplazamiento de grandes cantidades de agua genera olas que se mueven con gran rapidez hacia todas las direcciones y que a su llegada a la costa pueden tener devastadoras consecuencias como sucedió en Tailandia, Indonesia o Japón en las últimas décadas.