Si tu hijo tiene varicela es posible que tengas unas cuantas dudas acerca de esta enfermedad. Aquí intentaremos contestarte a la pregunta sobre cuánto dura la varicela así como cuales son los síntomas, tratamiento y cómo se contagia la varicela.
Cuánto dura el brote de varicela
La enfermedad de varicela tiene varias fases que os pasamos a describir a continuación.
Una vez que sufrimos un contagio empieza el período de incubación en el que el enfermo no tendrá ningún síntoma y por lo tanto no sabrá que tiene varicela. Este período de incubación va de los 12 a los 20 días.
Cuando se empiezan a notar los síntomas físicos es en el período prodrómico que tiene una duración de entre 1 y 3 días. En este período frecuentemente hay dolor de cabeza, fiebre no muy alta y malestar general, poco apetito. Síntomas que pueden ser confundidos fácilmente con una gripe.
Pero en poco tiempo empiezan a aparecer las vesículas tan características de la varicela. Estos granitos tan particulares se convierten en costras al cabo de unos 3 o 4 días de su aparición y luego hay que esperar a que estos se caigan de la piel en otros 4 o 6 días.
Aquí tenéis un video explicativo muy útil.
Lo normal es que a los 5 días de la aparición de las primeras vesículas dejen de salir nuevas por lo que desde la aparición de los primeros síntomas hasta que se terminan de desprender las últimas costras pueden pasar entre 14 y 20 días.
Si a esto añadimos el período de incubación tenemos que la varicela dura entre 2 y 4 semanas.
Cuánto tiempo dura la varicela en adultos
El tiempo de curación de la varicela en adultos es el mismo que en niños pero sí que pueden presentarse unas complicaciones que raramente se producen en niños entre 2 y 12 años.
Las complicaciones pueden ser graves en adultos, niños de edad inferior a los 6 meses así como en embarazadas y pacientes que reciban quimioterapia o con VIH.
La varicela puede cursar de una manera leve a una más grave y esto es así tanto con los síntomas como con las vesículas. Hay enfermos en los que apenas les brotan unas pocas vesículas y hay otros en que prácticamente no queda centímetro de piel sin granitos que pueden infectarse y empeorar el pronóstico.
Lo normal es que las costras desaparezcan sin dejar marca pero en los casos más agudos éstas tienen mayor profundidad y pueden dejar unas marcas definitivas en la piel. Para evitar esto hay que tratar de que el enfermo se rasque las heriditas puesto que esto puede contribuir a que éstas se infecten con patógenos externos distintos del propio virus de la varicela.
Se recomienda el uso de sprays de clorhexidina en lugar del polvo de talco puesto que este reducirá el picor pero puede ser un caldo de cultivo excelente para que proliferen las bacterias y se infecten los granitos.
Enfermo de varicela por German.