Los vértigos son una de las causas más frecuentes por las que una persona acude a las urgencias neurológicas. Actualmente afectan aproximadamente al 1% de la población.
Si estás aquejado por esta incómoda sintomatología aquí podrás aprender cuánto dura un vértigo por término medio, cuáles son sus causas más frecuentes y qué tratamiento es el más adecuado para tratar de aliviarlos cuanto antes.
Cuál es la duración media de un episodio de vértigo
Antes de determinar cuánto tiempo puede durar esa sensación de vértigos en el paciente hay que diferenciar cuáles son las causas de éstos vértigos puesto que existen dos razonas fundamentales que pueden provocar estos ataques de vértigo.
Si el vértigo aparece gradualmente, esto es, al principio casi imperceptiblemente y según va pasando el tiempo la sensación de mareo y aturdimiento se va volviendo más intensa, lo más probable es que el origen se encuentre en el sistema nervioso central.
Por el contrario, si la aparición del vértigo es mucho más repentina e intermitente lo más normal es que su origen se encuentre en el oído interno.
Normalmente el vértigo con origen en el sistema nervioso central suele tener una duración más prolongada que los que tienen origen en el oído.
Los episodios son muy variables y pueden durar desde unos pocos segundos en el caso de vértigo postural hasta varios días seguidos en los episodios de vértigo del sistema nervioso central.
Cuándo suele aparecer el vértigo postural
Este vértigo aparece al realizar un determinado movimiento con la cabeza o al levantarnos o agacharnos entre otros movimientos.
Este tipo de vértigo puede darse a cualquier edad pero es más frecuente en personas que rondan los 50 o 60 años de edad y con una mayor incidencia en mujeres que en hombres.
Falsos vértigos
Las personas que no soportan bien estar en las alturas pueden darse un falso vértigo en el cual ellos somatizan un mareo o pérdida de equilibrio justo cuando se encuentran en una situación en la que pueden encontrarse a una determinada altura sobre el suelo.